Pasión por mi trabajo

Desde que me inicie vocacionalmente en esto de la Educación y Formación Vial, mi principal preocupación fue, es y será la siniestralidad vial, los mal llamados accidentes de tráfico, (mal llamados porque la gran mayoría no son nada accidentales), y sobre todo lo que más me sigue preocupando es la siniestralidad vial juvenil.

Esa ingente cantidad de futuras promesas que dejan su vida en el asfalto, gratuitamente, las frías estadísticas (son simplemente cifras) nos demuestran, y nos siguen machacando, diciéndonos que la mayoría de las víctimas de estos siniestros viales son jóvenes de entre 15 a 29 años, ¿Por qué?

¿Por qué seguimos permitiendo esta sangría? ¿Por qué se sigue desde las administraciones, desde las autoridades con responsabilidad en el tráfico y en la educación sin hacer absolutamente nada? Por lo menos nada que resulte verdaderamente eficaz, que erradique esos porcentajes de las estadísticas. Somos muchos los que apuntamos la solución: una verdadera Educación Vial y una mejor Formación Vial.

En el apartado de la Seguridad Vial estoy comprometido con la educación vial de los niños en los colegios y en la formación de los futuros conductores, además de la formación en los cursos cap obligatorios para los conductores profesionales y en cursos de carretillas y plataformas elevadoras. Sí en todos estos años he conseguido influir con mis consejos, aunque sea a una sola persona y esto ha servido para evitar un solo accidente, me considero satisfecho y recompensado. Lucho por conseguir desde mi trabajo y mi actividad, conductores seguros y responsables y acabar o reducir esa lacra social que es el accidente de tráfico.

viernes, 30 de noviembre de 2018

Modificación Reglamento para 2019





    Así será el nuevo carné de conducir a partir de 2019


    La DGT exigirá para sacarse el permiso de conducir 8 horas teóricas y para repetir el examen 5 prácticas
    La Dirección General de Tráfico (DGT) pretende que los españoles que quieran sacarse cualquier tipo de permiso de conducir tengan una formación obligatoria teórica presencial de ocho horas.
    Así se desprende del borrador del Real Decreto por el que se modifica el Reglamento General de Conductores, que contempla, entre otras cosas, cambios en el sistema de formación vial y de exámenes, tanto teóricos como prácticos, unas medidas que la DGT prevé que entren en vigor el 1 de julio de 2019.
    Según el documento, este curso obligatorio versará sobre los colectivos vulnerables (ciclistas, motoristas y peatones), los factores de riesgo (velocidad, alcohol, drogas), distracciones al volante (utilización del teléfono móvil), uso de sistemas de seguridad (casco, cinturón, sillita de retención infantil) y normas de circulación.
    Además, se tratarán los accidentes de tráfico como “problema de salud pública“, donde los aspirantes a conductores verán las consecuencias económicas, sociales y humanas de los siniestros viales. En este punto, se podrán incluir testimonios de víctimas de accidentes, que podrán ser presenciales o en formato vídeo.
    De este modo, esta formación, que tendrá que ser certificada por el director de la autoescuela, servirá para “concienciar sobre la necesidad de adoptar conductas al volante de respeto hacia el resto de usuarios de las vías, impulsando valores que fomenten la convivencia“, así como para “sensibilizar sobre las graves consecuencias que tienen los accidentes de tráfico y la responsabilidad del conductor en los mismos”.
    Con respecto a los test específicos (obligatorio para todos los permisos salvo el A y el B), también se deberá certificar una formación presencial obligatoria. En el caso de los permisos AM, A1 y A2 (ciclomotores y motocicletas de distinta cilindrada), se tendrá que asistir a seis horas de clase, en las que se aprenderá sobre los principales factores de riesgo asociados a la conducción de este tipo de vehículos, sobre técnicas de conducción y sobre elementos de seguridad.
    Mientras, quienes quieran ser admitidos a los permisos C, C1, D, D1 (camiones y autobuses) o combinados (B+E, C+E, C1+E, D+E o D1+E), sólo deberán recibir dos horas de formación sobre los factores de riesgo asociados al tipo de vehículo del que se vayan a examinar.
    No obstante, estarán exentos de realizar formación presencial obligatoria en los siguientes casos: quienes soliciten permiso de la clase C y sean titulares de la clase C1; quienes soliciten permiso de la clase D y sean titulares de la clase D1; y quienes soliciten permiso de la clase C1+E, C+E, D1+E o D+E y ya sean titulares de alguna de estas modalidades.
    Asimismo, otra modificación que recoge el texto –en consulta pública– guarda relación con la calificación de las pruebas teóricas. Así, el tiempo para hacer el examen podría ampliarse al incluirse la posibilidad de incluir vídeos que acompañen a las preguntas.
    El borrador también incluye una modificación: el porcentaje máximo de fallos por test no podrá exceder del 10%. Sin embargo, esto no afectará en el número máximo de errores que se podrá cometer, pues aunque el actual Reglamento General de Conductores recoge un 20% máximo de fallos, se aplica ya en realidad el 10%, según explican fuentes de la DGT a Europa Press.

    Cambios en el examen práctico

    Con respecto al examen práctico de conducir, se establecen plazos mínimos de convocatorias entre una convocatoria y otra. Así, cuando el aspirante no supere la prueba entre la primera y segunda convocatoria, mediará un plazo mínimo de 15 días naturales; entre la segunda y tercera mediará un plazo de, al menos, 30 días naturales; entre la tercera y la cuarta convocatoria, y en adelante, el plazo mínimo será de 20 días. Además, por cada no apto el alumno deberá recibir cinco clases de conducir entre la fecha del último examen suspenso y la de realización de la prueba solicitada.
    En su deseo por incorporar las nuevas tecnologías a la formación, la DGT permitirá que quienes se examinen del práctico para obtener el permiso de moto (A1 y A2) podrá utilizar un GPS en caso de no poder recibir las instrucciones del examinador por el intercomunicador. Además, para realizar la prueba, los alumnos (también los de AM) deberán examinarse con casco homologado, guantes, chaqueta y pantalones para montar en moto y botas de cuero.
    Por otro lado, se rebajará de 24 y 21 años, según qué permisos, a 18 la edad mínima para poder obtener un carné tipo C, D, D1, C+E, D+E y D1+E, una vez sean titulares del Certificado de Aptitud Profesional (CAP).
    El borrador del Ministerio del Interior también contempla cambios en el permiso de conducción de clase B, que autorizará a partir de ahora, si se cuenta con dos años de experiencia, la conducción de automóviles destinados al transporte de mercancías con una masa entre 3.500 y 4.250 kilos.


    lunes, 16 de abril de 2018

    Las Entradas Manuales en el Tacógrafo Digital


    Muchos conductores son reacios a realizar entradas manuales en el tacógrafo digital, desconociendo su utilidad y, sobre todo, la obligatoriedad de su uso. Aquí te mostrare en qué situaciones se deben utilizar.
    He podido observar que la gran mayoría de estos profesionales son reacios a realizar entradas manuales en el tacógrafo digital, desconociendo su utilidad y, sobre todo, la obligatoriedad de su uso.

    ¿Para qué sirven las entradas manuales o adicionales?

    Las entradas manuales sirven para registrar aquellas actividades que no han sido reflejadas en el tacógrafo ni la tarjeta de conductor dentro de una misma jornada o bien entre el final de una jornada y el inicio de otra.
    Esto suele suceder cuando, al no tener insertada la tarjeta de conductor en el tacógrafo, estas actividades no se registran automáticamente. También puede suceder que aun teniéndola insertada, hemos realizado una actividad fuera del vehículo distinta a la que se ha registrado automáticamente.

    Dos situaciones en las que hay que realizar una entrada manual adicional

    Ejemplo 1:
    Después de iniciar una jornada, paramos a comer y extraemos la tarjeta.
    Cuando volvamos al vehículo, tendremos que realizar entrada manual para registrar ese descanso o la pausa.

    Ejemplo 2:
    Desplazamiento para recoger el camión y relevar a un compañero.
    El reglamento 561/2006, art. 4 apartado “e” define como «otro trabajo»: “cualquier actividad definida como tiempo de trabajo con arreglo al artículo 3, letra a), de la Directiva 2002/15/CE, salvo la conducción, incluido cualquier trabajo para el mismo u otro empresario dentro o fuera del sector del transporte”.
    Es decir, viajar de un lugar a otro para hacerse cargo de un vehículo, es una actividad definida como “otros trabajos”, que está dentro del periodo de trabajo diario, por lo tanto se debe registrar como entrada manual.

    Si esta circunstancia se da en un vehículo con tacógrafo analógico, se realizará una anotación en el reverso del disco diagrama, utilizando la cuadrícula que, al efecto, tiene impresa.
    Las entradas manuales en un tacógrafo digital para registrar la actividad, nos exime de tener que aportar el certificado de actividades o Leave Letter.

    martes, 16 de enero de 2018

    Formación CAP



    Curso que realice como Docente.

    ¿Qué es el CAP?


    Es un certificado de aptitud profesional que se requiere con carácter obligatorio a los conductores de transporte de viajeros desde el 11 de septiembre de 2008, y a los conductores de transporte de mercancías desde el 11 de septiembre de 2009, sin el cual no pueden realizar la actividad profesional del transporte.

    ¿Dónde se pueden realizar los cursos para la obtención del Certificado del CAP?

    En centros Autorizados por la Administración Autonómica, órgano competente por delegación del Ministerio de Fomento.

    ¿Cómo se consigue el CAP?

    Realizando un curso de los que a continuación se indican:
    Cursos de formación inicial, deben hacerlo aquellos conductores que obtengan el permiso de conducir a partir de las fechas de entrada en vigor de CAP. Para ser conductor profesional de forma legal se tiene que tener el CAP correspondiente y el permiso de conducir de la clase que corresponda. Los cursos de formación inicial acelerada CAP constan de 130 horas teóricas y 10 horas prácticas. Estos cursos son presénciales y de obligada asistencia. 
    Cursos de formación continua o de renovación, deben hacerlo todos los conductores profesionales cada cinco años durante toda su vida profesional .Estos cursos constan de 35 horas teóricas, sin prácticas obligatorias y sin examen.